Desde Avenate Andalú queremos abrir una puerta a la Historia de Andalucía.

Es difícil encontrar objetividad en la exposición de los hechos históricos, por la propia posición y circunstancias de quien los redacta. Pero persiguiendo la objetividad, y en su defecto, confrontando diferentes puntos de vista, buscaremos exponer nuestra historia, la Historia Andaluza.

El Siglo de Oro español: penuria, hambre y muerte en Andalucía
marzo 28, 2025 por Avenate Andalú
Se denomina Siglo de Oro español al período que transcurre a lo largo de los siglos XVI (Renacimiento) y XVII (Barroco), si bien, otras fuentes lo encajan entre los años 1492 y 1649.
En el año 1492 confluyen dos hechos fundamentales para la Historia…

Alandalus, la Luz del Islam
Durante la Edad Media, tras la caída del Imperio Romano de Occidente, y el periodo de regencia visigodo, además de los dominios de Bizancio, Imperio Romano de Oriente, la Península Ibérica queda dividida en reinos.
La cultura del Islam prolifera en buena parte del territorio marcando una nueva etapa en la historia de los pueblos peninsulares.
La Guerra Civil en Andalucía
Dentro de la historia de Andalucía, quizás el episodio más negro acontecido ha sido la Guerra Civil. Este evento, extendido por toda la geografía española, adquirió buena parte de su mayor crueldad y dimensión sanguinaria en Andalucía.
Andalucía ‘La Roja’ debía sufrir un duro escarmiento que supusiera un ejemplo para el resto de territorios. Y si bien, los enfrentamientos entre los militares golpistas y los defensores del estatus legal republicano, fundamentalmente obreros, mineros, sindicalistas y políticos del Frente Popular armados con el apoyo de aquellos militares que permanecieron fieles a su juramento de defensa del Estado Republicano, dejó víctimas, la verdadera carnicería llegó después con la represión desplegada por las tropas falangistas y fascistas del golpe.
La Junta de Andalucía, con el gobierno del PP de Juan Manuel Moreno, ha actualizado las cifras en febrero de este año 2024, tras un estudio de 0.5 millones de euros de coste, constatando que la represión franquista dejó en Andalucía 900 fosas comunes, en las que se estima la cifra de 49.737 víctimas. Lo que supone un incremento respecto a los números que se estimaron durante el gobierno del PSOE, que consideraba 48.349 víctimas y 702 fosas comunes.
Todo ello no hace sino mostrar las cifras del horror vivido en suelo andaluz.






En las páginas de Avenate Andalú queremos rescatar la serie realizada por Canal Sur ‘en el año ‘La Guerra Civil en Andalucía’. La serie realiza desde una perspectiva netamente andaluza, un recorrido cronológico de la guerra, comenzando por el golpe militar y finalizando con las consecuencias inmediatas al fin de la lucha el 1 de abril de 1939. Gracias a un trabajo documental sin precedentes, la serie muestra imágenes inéditas de la contienda encontradas en archivos televisivos del Reino Unido y EE UU, entre otros países.
«Aquellos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo» – Frase del filósofo Jorge Santayana, a la entrada en el campo de exterminio de Auschwitz.
Además, cuenta con el testimonio de personas que vivieron esos cruentos días, y que explican con detalle cómo vivieron en primera persona el desarrollo de los hechos históricos en la Andalucía de aquellos años.
Son seis capítulos que muestran la crudeza de los enfrentamientos y el desarrollo de los acontecimientos en las diferentes provincias andaluzas:
Capítulo 1: El golpe (I)
El golpe (1ª parte)». Las tropas del general golpista Gonzalo Queipo de Llano se hacen con la ciudad de Sevilla en una violenta batalla que se desarrolla en la Plaza Nueva el 18 de julio de 1936. Al mismo tiempo, el general Varela consigue someter a la ciudad de Cádiz, cuyas autoridades republicanas muestran su derrota enseñando un pañuelo blanco desde una de las ventanas del Gobierno civil, el 19 de julio. En Córdoba, el encargado de materializar el golpe es el coronel Ciriaco Cascajo, quien el mismo día 18 consigue derrocar a las autoridades legales republicanas de la ciudad.
Capítulo 2: El golpe (II).
La ciudad de Jaén permanece fiel a la República debido a la indecisión de los militares al cargo. En Granada, el general Campíns, que se mantiene fiel a la República, es traicionado y el golpe militar triunfa. Desde Huelva se organiza una columna formada por mineros que tratan de llegar a Sevilla para plantar cara a las tropas del general Queipo de Llano pero una traición hace que la gran mayoría de estos mineros muera ametrallado en la Pañoleta antes de entrar en Sevilla. En la ciudad de Almería el golpe se retrasa unos días, con la consiguiente derrota de los sublevados.
Capítulo 3: Una guerra en estado puro.
A partir de agosto de 1936 ya no se habla de golpe, España entera está en guerra. Miles de personas mueren fusiladas, entre ellos Blas Infante y Federico García Lorca. El desbloqueo del Estrecho de Gibraltar permite la entrada indiscriminada de regulares en la peníncula, su violencia se hace patente en los pueblos por los que pasan. Las muertes se suceden y el frente se estabiliza entre las provincias de Córdoba y Jaén. Nada está decidido aunque la supremacía del ejército sublevado parece evidente.
Capítulo 4: El lento avance nacional
En febrero de 1937 se produce la toma de Málaga. Miles de malaguéños, mujeres, niños, ancianos, población civil en general, huyen de la ciudad por la carretera hacia Almería, allí son bombardeados por mar y aire y ametrallados desde la sierra. Almería también sufre bombardeos continuados por parte del ejército nacional, que realiza sobre la ciudad diversos ensayos con armamento alemán. En Andújar, un grupo de Guardias civiles se hacinan en el santuario de la Virgen de la Cabeza, donde son asedidos durante meses por milicias republicanas. El frente se mantiene entre la zona de Los Pedroches y Lopera.
Capítulo 5: Retaguardia, el fin de la República
A mediados del año 38, la supremacía nacional es algo más que patente en el frente de Andalucía. Los republicanos siguen resistiendo en la zona oriental de Andalucía. Fuera del frente, en la madrugada del 5 al 6 de marzo del 39, Segismundo Casado da un Golpe de Estado al legítimo Gobierno de la República. Casado que siempre ha luchado en el bando republicano pone así punto y final a este Gobierno. El 29 de marzo de 1939, la huida es lo único que queda. La Guerra ha terminado.
Capítulo 6: No ha llegado la paz, ha llegado la victoria.
Con el fin de la guerra, Andalucía vivió una dura etapa de represión. Las cárceles y los campos de concentración albergaban a miles de hombres y mujeres que habían hecho la guerra en el lado de la República. Los fusilamientos continuaron. El hambre, las cartillas de racionamiento, la miseria y la censura en todos los ámbitos era una forma de vida para las personas que sobrevivieron al conflicto. Aparecen los maquis o guerrilleros en las sierras y España sufre un crudo aislamiento por parte de las democracias occidentales. El exilio se convierte en la única vía de escape. Por delante quedan 40 años de dictadura franquista.

Cartago contra Roma. Lucha por el Poder de Occidente en Andalucía (II)
La lucha encarnizada por el control del Mar Mediterráneo y la supremacía en Occidente enfrentó a Cártago y a Roma en la Edad Antigua de la Historia. Como ya vimos en la primera parte de este artículo, buena parte de este enfrentamiento se decidió en Andalucía.

La Semana Santa en Andalucía
En este año 2024, la meteorología se ha convertido en la protagonista de la Semana Santa Andaluza. La deseada lluvia ha llegado para llenar embalses, pero con la inoportunidad siempre temida por las y los cofrades.
La Semana Santa, paralelamente al reclamo turístico que supone, se confirma como una de las tradiciones más importantes ligadas a la Historia del Pueblo Andaluz,…


1919, Andalucía busca en el nacionalismo andaluz la solución a sus problemas sociales
El 1 de enero de 1919 se celebra la Asamblea de Córdoba donde se reunen distintos andalucistas, entre los cuales se encuentra Blas Infante. En ella se acuerda y redacta el documento conocido como el ‘Manifiesto de la Nacionalidad’.
En la firma del documento, no había mujeres. En estos años convulsos, la mujer seguía apartada del mundo político…


«La libertad consiste en poder hacer todo lo que no daña a otro»
-Alfonso X, El Sabio, ‘Rey de las Tres Religiones’-

La Rebelión de la Alpujarra
El 1 de enero de 1567, Felipe II, tras recomendación de la Junta de Teólogos de Madrid, firma la entrada en vigor de una serie de decretos que habían sido dictados en 1526 por la propia Junta de Teólogos, encendiendo de este modo la mecha que haría estallar la revuelta.

Descubre la historia de Andalucía de una manera amena y rigurosa. Conoce las fuentes de nuestra identidad, nuestras riquezas y el valor de nuestra cultura. Con el análisis de todos movimientos sociales que conforman nuestra tierra y el trabajo científico de los catedráticos Isidoro Moreno Navarro y Manuel Delgado Cabeza. Presenta Pura Sánchez.
Ep.01-Fuentes de la Identidad Andaluza
Ep.02-El hilo de la Historia de Andalucía
Ep.03-El Extractivismo en la Historia de Andalucía
Ep.04-El Flamenco y la Identidad Cultural Andaluza

«No considerar una prueba solo porque está escrito en los libros, porque un mentiroso que engañará con su lengua no dudará en hacer lo mismo con su pluma».
-Moshe ben Maimón, Maimónides-
