En estas fechas, un libro siempre es uno de los mejores regalos que podemos hacer. Son multitud de géneros, temáticas, formatos lo que se nos presentan y entre los que rebuscar una alternativa que nos guste.
Pero si es verdad, que si buscamos libros que tengan vínculos con lo andaluz, ya la opción se reduce, aunque si es cierto que la oferta está ahí, para la persona que desea encontrarla entre tanta búsqueda.
En este artículo vamos a dejaros una serie de propuestas que nos parecen interesantes por la temática que acometen en su desarrollo, abriendo vías de análisis sobre diferentes temas relacionados con Andalucía: su historia, su política, su sociedad, sus personajes relevantes…
Empezamos por el último libro publicado por el historiador andaluz doctorado en Historia Contemporánea y especializado en el estudio de la Historia Contemporánea Andaluza, Manuel Ruíz Romero, titulado ‘Andalucismo Historico. Orígenes y evolución en tiempos de Blas Infante’.
En este libro, publicado por la editorial andaluza Almuzara, su autor nos muestra cómo Blas Infante y los andaluces de su generación lideraron un movimiento y un ideal que moldearon el futuro de Andalucía hasta nuestros días. Una lectura esencial para comprender el pasado y el presente de Andalucía, así como la vigencia del mensaje de esa primera ola de andalucistas y la semilla que plantaron. No en vano, el Andalucismo Histórico, lejos de tópicos, lleva como estandarte la confianza en las capacidades propias del pueblo andaluz y la defensa de sus características singulares. La obra de Ruiz Romero es un espejo en el que podemos mirarnos para conocernos mejor y creer en nuestras posibilidades como pueblo.
Manuel Ruíz Romero, es un historiador con un amplio periplo de investigación, publicación de artículos y libros sobre la Historia Contemporánea Andaluza y en particular sobre el Andalucismo como movimiento socio-político. Miembro del Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación (Grehcco) de la Universidad de Sevilla, también fue premiado por la Fundación Blas Infante por su trabajo titulado “Complot de Tablada: República, Blas Infante y Andalucía Libre”.
Ruiz Romero realiza estudios de doctorado en Periodismo en la Universidad de Sevilla bajo la dirección Ramón Reig. El Departamento de Periodismo II de la US le ha reconocido por Resolución Rectoral el nombramiento de asistente honorario del mismo.
Cuenta en su haber con un accésit y tres primeros premios de investigación, supera la treintena de libros. Ha publicado casi un centenar de artículos y comunicaciones en distintos congresos científicos nacionales e internacionales, así como en diferentes revistas nacionales de historia y comunicación. Por sus investigaciones, ha recibido además del reconocimiento del Instituto Andaluz para la Administración Pública, primeros premios en Historia de la Fundación Blas Infante (1992) y del Ateneo de Sevilla (2007).
La profesora Soledad Castillo Quesada nos brinda otra gran obra con su libro Las sin tierra: rompiendo el mito de la musa andaluza, que también podréis encontrar en la editorial Almuzara y que fue Premio Memorial Blas Infante en el año 2021.
Un análisis íntimo de las vidas cotidianas de las trabajadoras del campo en un sector determinado, la producción de frutos rojos en la provincia de Huelva. Su trabajo es indispensable para comprender no solo qué papel juega Andalucía en el sistema mundo, sino cómo las trayectorias de personas esenciales para el sostén de la vida, han pasado desapercibidas en la historia hegemónica que se narra sobre las mujeres andaluzas y sobre las mujeres de otros territorios que habitan y enriquecen Andalucía.
Al igual que ha ocurrido con organizaciones de mujeres en otros sectores en distintas épocas, de los que se rescatan algunos episodios, lo que de ellas se conoce a menudo pasa por ser un mero relato cargado de mitificación o historias tratadas como anecdóticas. Es por eso que en el imaginario colectivo impera un ideal de mujer andaluza que, al nombrarlo, hace que se activen una serie de dispositivos que tienen que ver con una cuestión exótica y mitificada, alejada del campo de lo político y de la agencia de las propias mujeres. A esto ha contribuido en gran medida una construcción cultural que se ha llevado a cabo desde las grandes artes y que eclipsa las voces de sus protagonistas.
Conjugar cómo se ha creado el mito de la musa andaluza e indagar en algunas luchas lideradas por mujeres que se han desarrollado y que se desarrollan en el territorio, se presenta como una urgencia para cargar de significado un relato feminizado cargado de clichés y ausencias, que necesita ser revisitado. Para ello, se recurre de forma constante a un diálogo con la obra de Blas Infante, pues presenta unas nociones de vanguardia que hoy son estrategias más que necesarias para avanzar hacia un pensamiento crítico y un horizonte desmitificador.
Soledad Castillo Quesada es profesora Sustituta Interina en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Graduada en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Granada. Máster en Cooperación al Desarrollo, Gestión Pública y de las ONGD, así como Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, con especialidad en Geografía e Historia por la misma Universidad.
Formó parte del Laboratorio de Estudios Culturales del Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada, donde desarrollo principalmente tres vías de investigación: procesos migratorios, estudios de género y análisis de la producción agroalimentaria y sus impactos y consecuencias en los derechos socio laborales de las trabajadoras y trabajadores.
Otro libro que nos parece muy interesante es el publicado por el también historiador e islamólogo, Emilio González Ferrín, profesor en la Universidad de Sevilla, que en su currículum cuenta con haber sido investigador visitante en las universidades de Lovaina, Londres, Amán, Damasco y El Cairo y haber ejercido como Profesor Visitante en la Escuela de Teología de Vancouver (Canadá), la Universidad Saint John’s de Nueva York, y en la Camilo José Cela de Madrid. Además de haber creado y dirigido la Cátedra Al-Ándalus (Fundación Tres Culturas del Mediterráneo) hasta 2019. En 2018 promovió la celebración en Sevilla del WOCMES (World Congress for Middle Eastern Studies) y dirigió su Comité Científico. Es miembro fundador del Observatorio de Religiones Comparadas y del Early Islamic Studies Seminar (EISS).
Hablamos de su obra, Alandalus, Oriente en Occidente.
España, aquella que se llamó una vez Iberia, después Hispania y más tarde Spania, se forjó en buena medida desde el Mediterráneo. A través de ese mar, vehículo indiscutible de la continuidad civilizadora grecolatina de la Antigüedad, surgió el extraordinario Alandalus, el escenario en el que se desarrolló una de las culturas más sofisticadas y avanzadas de la época. Sin embargo, sus casi ocho siglos de pervivencia han sido tradicionalmente omitidos en la crónica de la historia de España.
En este libro, se propone colmar esa laguna e invitarnos a descubrir uno de los períodos más excepcionales de nuestra historia, mediante un diálogo a contracorriente entre disciplinas y una lectura no inducida de las fuentes. El resultado es una interpretación de la historia de Alandalus (y de España) que se aleja de la tradición escolástica y de los relatos míticos. Se nos presenta así un episodio crucial de nuestra historia, Alandalus, que no fue sino un Oriente en Occidente, desprovisto de guerras santas, cruzadismos, conquistas y reconquistas.
¿A qué responde este libro?
- Indagar en los siete siglos olvidados de la historia de España.
- La entrada de la civilización árabe en la península.
- La creación y herencia de la cultura andalusí.
- La historia de Alandalus como parte de la historia de España.
- Una desmitificación de la Reconquista.
En estas navidades del 2024, también nos atrae una novela que versa sobre los hermanos Machado. Se trata de El querido hermano de Joaquín Pérez Azaustre.
«La mañana del sábado 25 de febrero de 1939, en Burgos, Manuel Machado recibe la noticia de que su hermano Antonio acaba de morir. Al día siguiente, Manuel y su mujer, Eulalia Cáceres, reciben las condolencias de sus amigos en la pensión Filomena, donde viven en una habitación desde que, al comienzo de la Guerra Civil, el matrimonio quedó atrapado en Burgos. Obligado a permanecer en la capital del franquismo, Manuel se ha adherido al Alzamiento Nacional, pero poco se sabe de las auténticas razones que lo llevaron a hacerlo y del peligro que corrió su vida. Su hermano Antonio representa la otra España, que seguirá a la República al exilio. Sin embargo, a pesar del riesgo, Manuel decide acudir, por última vez, al encuentro de su hermano.
Con la muerte de Antonio Machado, para Manuel termina un mundo, porque ha perdido a su mayor compañero en la literatura y en la vida. «
Así empieza la síntesis de esta novela, que profundiza en la relación de ambos hermanos, y de como se ven ubicados en los dos bandos que se enfrentaron en la España del 36, uno el que apoyó el golpe de Estado militar y otro el que defendía la legalidad constitucional republicana y el orden votado electoralmente por el Pueblo español. A pesar de todo, Pérez Azaustre defiende la idea de que el cariño entre hermanos prevaleció ante el enfrentamiento de idelogías.
Joaquín Pérez Azaustre es un novelista y poeta, formado en la Universidad de Córdoba y la Universidad Complutense de Madrid, colaborador en artículos de opinión para La Razón y el Diario de Córdoba, posteriormente ha desarrollado una importante actividad para la promoción de la lectura en mesas redondas de centros educativos, cárceles, ferias del libro y congresos e instituciones de España, México, Colombia, Brasil, Cuba, Costa Rica, Francia, Marruecos o Argelia.
En 2003 recibió el Premio Meridiana del Instituto Andaluz de la Mujer por su defensa de la igualdad de géneros en los medios de comunicación.
A partir de ese año comienza una actividad frenética de publicación de libros, ensayos, poemas, siendo reconocido con numerosos premios, como el IX Premio Fundación Unicaja Fernando Quiñones o el XXIII Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe entre otros muchos.
Entre su multitud de obras, títulos como el ensayo Lucena Sefardita, Atocha 55, que recoge la matanza de los abogados laboralistas en la calle Atocha en el año 1977, o La larga noche, donde cuenta la última noche del torero Manuel Rodríguez Sánchez, Manolete, con el trasfondo de la posguerra.
La novela que os recomendamos le ha valido el Premio Málaga de Novela, novela del año de la revista Publishers Weekly, Premio Cuadernos del Sur y Premio Andalucía de la Crítica.
Eva Cataño García, por su parte, nos hace llegar la voz de Blas Infante, Padre de la Patria Andaluza, a través de una minuciosa recopilación de sus escritos en la prensa de la época, en su obra titulada Blas Infante y el despertar de Andalucía en la prensa republicana.
La figura de Blas Infante y su lucha por la conciencia del pueblo andaluz durante la Segunda República son aún un legado que sigue vivo en la actualidad. Esta obra se adentra en el estudio de la imagen del Padre de la Patria Andaluza y del andalucismo en la prensa española de aquel periodo, con el objetivo de documentar y analizar su pensamiento y praxis.
El valor de la prensa histórica como fuente de conocimiento es indispensable para entender las peculiaridades del pensamiento de Blas Infante en la Segunda República. La investigación se basa en una intensa búsqueda hemerográfica que ha permitido documentar más de 700 artículos, conferencias, entrevistas y noticias sobre su actividad política.
En definitiva, la Segunda República española fue un periodo convulso y complejo, y la figura de Blas Infante fue activa en aquellos años, y la prensa histórica es la herramienta que nos permite reconstruir los hechos vividos y las opiniones sentidas en aquellos momentos clave de la historia de Andalucía. La obra de Eva Cataño García, con su estudio exhaustivo y riguroso, aporta una visión completa y profunda de la figura de Blas Infante y su lucha por el autogobierno y la identidad de Andalucía.
Eva Cataño García es una investigadora andaluza especializada en historia contemporánea y análisis cualitativo. En 2022, obtuvo el grado de doctora cum laude en la Universidad de Sevilla. Además de licenciada en Psicopedagogía y diplomada en Magisterio, ha trabajado en investigación e historia contemporánea de Andalucía durante más de diez años y es investigadora especializada en análisis cualitativo en la Fundación Centro de Estudios Andaluces. Ha publicado trabajos sobre el pensamiento crítico en la universidad y la identidad profesional de los estudiantes de grado. También ha realizado estudios sobre Blas Infante y su participación en el documental «El Complot de Tablada». Junto a José Hurtado Sánchez, publicó el libro «Alcaldesas Democráticas en la Provincia de Sevilla» y ha colaborado como evaluadora en las revistas Humanidades y RIHC. Además, ha trabajado como orientadora laboral, gestora de planes de formación y docente en cursos de formación permanente para trabajadores y desempleados. Actualmente, es profesora-tutora en la sede de la UNED-Sevilla.
Antonio Manuel Rodríguez nos aproxima a uno de los periodos convulsos de la Andalucía califal en su novela La luz que fuímos: Rebelión en Córdoba que se adentra en los hechos de la revolución cordobesa del año 1009.
Córdoba, 1009. El pueblo de la que entonces era la capital del mundo se levantó en armas contra la tiranía de los hijos de Almanzor, respaldada por mercenarios e integristas. Dicha rebelión no fue fruto de un malestar súbito, sino el corolario de un movimiento planificado y gestado en la clandestinidad por una suerte de asamblea o consejo. Aquella revolución vertebraría en el plano político la sociedad, dando lugar a la creación de un ejército propio e integrándose en el gobierno naciente. Pero el afán de los partidarios de la dictadura por recobrar el poder y la resistencia del pueblo de Córdoba a perderlo desembocaron en una guerra civil larga y cruenta, que malograría la grandiosidad de Medina Azahara y del mismo califato omeya, con la proclamación de la república en 1031. Nada en el futuro volvería a ser como antes.
Antonio Manuel, autor de obras tan celebradas como «La huella morisca», se adentra aquí en un momento trascendental de nuestra historia, para poner luz, color y sonidos a la oscuridad y secretismo que la envolvían. El resultado es una novela tan necesaria como memorable.
«Una novela, escrita en femenino plural, que rompe con los tópicos decimonónicos del harem y vierte luz sobre la herencia milenaria de las mujeres de Al Ándalus, propiciando el reencuentro con la memoria popular y sentimental andalusí, para identificarnos como custodias de un legado que prevalece más allá de los siglos y sus silencios».- Matilde Cabello.
«La luz que fuimos, oscurecida durante un milenio, se abre paso hoy de la mano de un autor que ama profundamente aquella luminaria que nadie podrá apagar».- Hashim Cabrera.
Antonio Manuel Rodríguez es un intelectual andaluz y profesor comprometido, con facetas que se mueven desde su actividad como escritor, su participación activa en proyectos musicales reivindicativos flamencos como el de ‘A Palos’, o su actividad como docente en la Universidad de Córdoba, como Profesor de Derecho Civil y Derecho Agrario, ya que es Doctor en Derecho y ha sido autor de distintos ensayos jurídicos.
Coordina el Laboratorio Jurídico sobre Desahucios y pertenece al Consejo Asesor de la Cátedra de Memoria Democrática de la Universidad de Córdoba. Es Patrono de la Fundación Blas Infante y su carrera está llena de reconocimientos a su labor comprometida con el Pueblo Andaluz.
Otro libro interesante, también en la senda del análisis histórico, resulta ser Andalucía y reforma constitucional, publicado también por la editorial Almuzara, y escrito por Rubén Antonio Pérez Trujillano.
«Andalucía y reforma constitucional» no solo realiza un repaso histórico de los episodios andaluces de la transición, hoy pasto del olvido cuando no de la manipulación. Rubén Pérez Trujillano disecciona la mutación experimentada por el Estado autonómico, llamando la atención sobre algunas malas prácticas del bipartidismo, la indecisión federal de ciertas fuerzas políticas, los entresijos de la plurinacionalidad, los efectos de la integración en la Unión Europea o el papel desempeñado por el Tribunal Constitucional. La obra propone un llamamiento para que Andalucía encuentre su propio camino y su propia solución a un problema que, aunque afecta al conjunto de España, lo hace aquí de un modo diferente.
Para comprender la problemática constitucional en toda su complejidad se acuñan conceptos como «Constitución federable», para exponer las esperanzas encerradas en el presente, y «golpismo neoliberal y neocentralista», para desenmarañar los peligros que se ciernen sobre los derechos y libertades. Otra noción clave es la de «patrimonio constitucional andaluz», que es presentado como la brújula indispensable para que Andalucía no se desvanezca en medio de la zozobra protagonizada por los nacionalismos español y catalán. Estamos ante un trabajo de investigación tan riguroso como polémico, lleno de frescura y madurez, que ha merecido el Premio Memorial Blas Infante de 2016. Ecuánime en su balance del proceso histórico que nos ha traído hasta aquí y valiente a la hora de afrontar el futuro con un espíritu constituyente, este libro puede definirse como un manual de instrucciones constitucionales para superar la crisis por la que atraviesa la democracia en nuestro país.
Rubén Antonio Pérez Trujillano es Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Derecho Internacional Privado e Historia del Derecho en la Universidad de Granada. Cuenta además con un Máster en Derecho Constitucional por la Universidad de Sevilla.
Ha publicado distintas obras, siendo una de las más recientes su publicación Jueces contra la República: El poder judicial frente a las reformas republicanas. En el año 2017 recibió el Premio Memorial Blas Infante, entregado por la Fundación Blas Infante, por su obra Crisis de régimen y estrategia constituyente: un enfoque andaluz, también publicado por la editorial andaluza Almuzara.