La sequía que nos ahoga

Esta sequía que estamos viviendo en Andalucía desde hace ya demasiados años ha abierto la ‘caja de Pandora’ en suelo andaluz. Aquella caja que contenía, los diferentes males de la humanidad, ha comenzado a verter sus efectos sobre las diferentes poblaciones andaluzas: en Córdoba, en Almería, en Málaga,…

Pandora abre su caja. Fotografía de ‘Strategamagazine.com’

Andalucía, vergel admirado por todas las civilizaciones desde los principios de nuestra historia, se seca. Nadie contaba con que algún día esto podía pasar. Nadie pensaba que un uso irracional del agua por parte de un modelo insostenible en su conjunto podría tener unas consecuencias tan nefastas para un Pueblo.

Por desgracia, hemos entrado en esa fase en la que las políticas y políticos, alarmados por la posible pérdida de popularidad electoral comienzan a buscar desesperadamente soluciones. Y ya sabemos que pasa entonces. Los ‘parches’ se suceden, uno tras otro. Porque los políticos no piensan…, bueno, los asesores de los políticos no piensan en clave de largo plazo, sino que siempre buscan soluciones cortoplacistas. Tened en cuenta que las elecciones son cada cuatro años. Eso es lo que importa, la popularidad ante el voto.

Elecciones Andaluzas. Fotografía de Diario de Sevilla.

Ya estamos hablando de traer barcos de agua, para mantener el modelo ‘insostenible’. O mejor, estamos pidiendo dinero para construir desaladoras (cuando el problema no es construirlas, sino hacer frente a su enorme consumo energético, al precio que cuesta producir un litro de agua desalada y a la producción de salmuera en paralelo a la de agua desalada, a razón de un litro por un litro).

Pero nadie se sienta a hablar, a planificar, a analizar la raíz del problema. ¿Y cuál es esa raíz del problema?

No es tan difícil. Andalucía no da abasto para seguir siendo el ‘Granero de Europa’. En otras palabras, no soporta más un modelo productivo que si ya era difícilmente sostenible, antes de los cultivos intensivos de superproducción, antes de la entrada de los fondos buitre de inversión, ahora simplemente colapsa.

Y eso no se arregla con barcos de agua (¿alguien ha pensado en la contaminación de estos barcos?), ni tampoco con desaladoras.

Para arreglar este problema, el de una sequía que ahoga nuestro modelo ‘insostenible’ de vida, hay que ser más ambicioso y tener una mayor altura de miras, porque entre otras cosas, no se puede seguir esperando ‘a ver qué pasa’.

Distribución de Empresas Andaluzas por actividad (2022). Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

Por eso es necesaria una reunión de todas las fuerzas políticas, incluyendo sus asesores técnicos, que a partir del reconocimiento conjunto de la gravedad de la situación, marque como objetivo la generación de una estrategia, de una hoja de ruta, que se traduzca en diferentes planes de desarrollo para modificar el Modelo Productivo Andaluz.

De este modo, hay que desplegar una diversificación de actividades por nuestros municipios que no pasa por la típica ‘ayudita’ para que el autónomo de turno, o el agricultor se busque la vida, que normalmente lleva mucho ruido y pocas, muy pocas nueces.

Pero, ¿cómo se despliega una estrategia tan ambiciosa? Sin duda, desarrollando lo más ágil y eficientemente posible lo que se ha obviado en 48 años de democracia y 41 años de autonomía. Sin embargo, eso no se hace en un día, ni en un mes, ni en una legislatura, …, tampoco en dos. Por eso el nuevo modelo ha de resultar de un consenso, para que se lleve a la práctica por todas las fuerzas políticas que constituyen nuestro Parlamento Andaluz, independientemente de quien sea el partido elegido para gobernar.

Sesión en el Parlamento de Andalucía – Fotografía Wikipedia.

Porque el problema no es el abastecimiento de nuestra población, en lo que se refiere a producción agrícola o ganadera. El problema es que tenemos una economía sostenida en dos pilares, el agrícola y el del sector servicios (fundamentado básicamente en el turismo) orientados al exterior, al sostenimiento de productos agrícolas de Europa y a la atracción de turistas foráneos. Y como ese modelo es el que ha venido funcionando, gracias en buena parte a las ayudas europeas, pues nada se hizo para cambiarlo.

Es más, quizás esas ayudas europeas también han condicionado la falta de diversificación del propio modelo productivo andaluz.

Pero ahora no hay agua para la agricultura. Además, el cambio climático ha traído de la mano un calor extremo que empieza a cambiar la tendencia del turismo hacia zonas más norteñas, antes frías y ahora templadas.

¿Qué estamos esperando para buscar soluciones? Ojo, han de ser soluciones reales, no cortoplacistas.

Se está hablando mucho de las inversiones para reducir la pérdida de agua en las canalizaciones. Si seguimos a este ritmo, pronto puede que no haya agua que transportar. No se trata de adoptar posturas alarmistas. Se trata más bien de analizar cómo viene comportándose nuestra reserva de agua.

Evolución agua en embalses de Andalucía, años 2022 (verde), 2023 (negra) y 2024 (rojo). Esquema página Embalses.net.
Agua embalsada en Andalucía. La media resulta de 21.95% del total posible de agua embalsada. Fuente: Embalses.net. Datos: Ministerio para la Transición Ecológica. AEMET, Confederaciones, SAIH.

Por todo esto, alguien debería poner el cascabel al gato, pero quién será el osado que se enfrente a tantos intereses económicos. Pues sólo aquel que tenga claro que la gallina de los huevos de oro andaluza se está muriendo.

La apuesta por sectores como el industrial, siempre que sea con una industria sostenible y nada contaminante y el tecnológico, con una inversión considerable en I+D que pueda ser empleada para el desarrollo de empresas y cooperativas autóctonas en coordinación con nuestras universidades públicas, se antoja como fundamental.

Sin embargo, frente a las ideas que lanzamos en este artículo hay otras posturas que defienden el actual modelo. De este modo, con fecha de 2021 se realizó un estudio, promovido por la Asociación de Empresarios del Sur, que concluía que el sistema sí es sostenible y que sólo hay que hacer inversiones en infraestructuras y en ahorro. Ésta es la tabla final, que recogía la disponibilidad de agua por provincia y la demanda de agua anual, a la que llegaba el estudio que para Cesur realizó la empresa de ingeniería Proma:

Al respecto dos detalles. Según estos datos (no entramos en valorar el estudio ni en sus fuentes) las necesidades agroganaderas e industriales actuales no agotan los recursos hídricos pero su consumo está cercano a la disponibilidad del agua (siempre siguiendo los datos de este estudio).

El segundo detalle sería el siguiente. Después de dos años desde la realización del estudio, si el balance es positivo, y nuestras demandas no agotan el agua disponible, ¿porque la curva del agua embalsada no para de decrecer? Volvemos a poner la tabla anterior de la evolución de agua embalsada. Fijaros en la línea negra que indica que en 2023 arrancamos con unos 3500 hm3 embalsados y finalizamos con unos 2500hm3 de agua embalsada.

Independientemente de que las pérdidas en el transporte sean enormes y que el ahorro se pueda multiplicar, que son las conclusiones fundamentales de este estudio. ¿De verdad es sostenible un modelo de producción que lleva a estos extremos el consumo del agua disponible en nuestra autonomía? ¿a quién beneficia este consumo? ¿realmente son nuestros pequeños productores y agricultores los que están poniendo en jaque nuestros recursos hídricos o hay otros intereses?

Las posibilidades para modificar nuestro actual sistema productivo son infinitas. No esperemos que vengan empresas de fuera a ‘teoricamente’ arreglarnos la papeleta. Creemos esas empresas, si son cooperativas mejor que mejor, desde la iniciativa público-privada. Hagamos crecer un tejido productivo que no sólo esté basado en la extracción primaria de recursos sino en su manipulación, manufactura y transformación. Tenemos capacidad y conocimiento para ello. Y tenemos un amplio mercado para empezar, con la autonomía más poblada dentro de España. Y siempre, siempre, hagámoslo mirando a nuestro entorno y no de espaldas a nuestro rico medioambiente.

Fuentes: Fotografía de la portada: imagen de Canal Sur, pantano de la Vinuela en Málaga. / Web de Embalses.net / Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía / Estudio ‘Necesidades de Agua en Andalucía y Propuesta de Actuaciones’ Cesur Año 2021.

Deja un comentario