Antonio Manuel nos muestra ‘La Luz que Fuimos’

‘Córdoba, 1009. El pueblo de la que entonces era la capital del mundo se levantó en armas contra la tiranía de los hijos de Almanzor, respaldada por mercenarios e integristas.’

Así nos presenta Antonio Manuel su última obra, una novela que nos traslada a los sucesos más cruciales e ignorados en la historia de la península, la revolución cordobesa de 1009 y el declive del califato.

Pero, ¿quién es Antonio Manuel Rodríguez?

Antonio Manuel es uno de esos genios que de vez en cuando surgen en el seno de un Pueblo, y hablar de él, es hablar de Identidad Andaluza. Toda su obra gira en torno a ella, a la Identidad del Pueblo Andaluz.

Nacido en Almodóvar del Río, pueblo cordobés de la comarca del Valle Medio del Guadalquivir, además de cultivar la novela, también es ensayista, poeta y músico. Es Profesor de Derecho Civil y Derecho Agrario, además de Doctor en Derecho.

Pero además de estas facetas dentro del mundo profesional y cultural, Antonio Manuel es mucho más.

Coordina el reconocido y premiado ‘Laboratorio Jurídico sobre Desahucios’, y pertenece a la Cátedra de Memoria Democrática de la Universidad de Córdoba.

Es uno de los fundadores y Presidente de la Federación de ‘Ateneos de Andalucía’ y del Ateneo Popular de Almodóvar del Río.

Es Patrono de la Fundación Blas Infante y Director de la Cátedra Blas Infante de Andújar.

Entrevista a Antonio Manuel Rodríguez, por PTV Córdoba, hace un par de años.

Siempre se ha confirmado como un firme defensor del legado andalusí en nuestro patrimonio e historia, siendo uno de los promotores de la Candidatura de los descendientes de moriscos andalusíes al ‘Premio Príncipe de Asturias de la Concordia’, así como de la petición para su reconocimiento jurídicamente, de manera idéntica a los descendientes de sefardíes y otros nacionales de origen de países vinculados históricamente con España.

En esa defensa del patrimonio e historia del legado andalusí, participa activamente al frente de la Coordinadora Estatal para la Recuperación del Patrimonio Inmatriculado de la Iglesia.

Antonio Manuel Rodríguez es uno de esos andaluces, que como otros y como muchas andaluzas, han plantado cara y no rehuyen la defensa de las causas justas. Quizás simplemente porque sienten la necesidad de no mirar a otro lado, mientras la injusticia sigue campando a sus anchas en nuestra Andalucía.

Entre los libros que ha publicado, destaca ‘Andalucía. Teoría y Fundamento Político’ que editó junto a Manuel Pimentel (Almuzara, 2009), ‘La Huella Morisca’ (Almuzara, 2010), ‘El soldado asimétrico’ (Berenice, 2017) y ‘Flamenco. Arqueología de lo Jondo’, donde revoluciona la investigación sobre sus orígenes, y que ha sido llevada a Canal Sur como serie documental, dirigida por el propio Antonio Manuel, junto a José Antonio Torres.

Su poemario ‘Daño’(Utopía Libros) presentado en Cosmopoética junto a Rocío Márquez, también ha constituido la fuente para un espectáculo Flamenco con la coreografía de Alejandro Rodríguez.

Vinculado al mundo de la música, y también a la reivindicación social desde el Flamenco, Antonio Manuel es parte del proyecto discográfico ‘A Palos’ junto a José María Cala al cante y Carlos Llave a la guitarra.

Numerosos documentales han contado con su inestimable aportación, como Alpuxarras, Alfahar; 100 años de la blanca y verde; El Complot de Tablada; Manolo Sanlúcar: el legado; Cachita: la esclavitud borrada, Blas Infante: un hombre, un pueblo… y Pico Reja, la verdad que la tierra esconde.

Entre sus muchos reconocimientos figuran el Premio Carmen de la Academia del Cine de Andalucía a la mejor canción original por ‘La nana a medias’, la Fiambrera de Plata del Ateneo de Córdoba, Ateneísta de Honor de Andalucía, Premio José Luis Tobalina de Periodismo o la Medalla de Oro del Círculo Intercultural Hispano Árabe.

Fuentes: Página web de Antonio Manuel Rodríguez: https://antoniomanuel.org/ Fotografía de portada: Diario Cordópolis.

Deja un comentario